Capítulo II
La Selección Cultural del Curriculum
Ø Características del aprendizaje pedagógico motivado por el curriculum. La complejidad del aprendizaje escolar.
Cultura escolar y curriculum exterior
Ø Los códigos o el formato de curriculum
El código de especialización del curriculum
El código organizativo
El código de separación de funciones
Los códigos metodologicos
El caso que presentamos:
En el año 2009 se inicio una revisión del currículo de los colegios CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México), con miras a entrar en la Reforma Integral de la Educación media superior (RIEMS). Esta reforma implementa uno de los elementos de los que hace mención Gimeno en su capitulo 2 “la cultura”. Se plantea realizar un estudio socioeconómico y sociocultural de la zona, esto incluye desde las instalaciones de la escuela, sus condiciones, hasta situación geográfica en donde esta ubicado el colegio, desde las condiciones de las casas donde viven los chicos hasta lo que se presenta en ellas como problemas de adicciones, pobreza, falta de infraestructura. De ahí que con base en este estudio se asignan las materias que se han de presentar en ese lugar considerando todo el entorno. Por ejemplo si se vive en Estado de Chiapas considera que no todos los estudiantes tienen computadora en su casas por tanto se planteará el currículo para que se adecue a esta circunstancia, además de las circunstancias culturales.
Al igual que otras instituciones como CONALEP, CECYT, CBTS, CECYT, etc. dentro del marco del sistema nacional de bachillerato(SNB), CECyTEM se vio obligado a reformar la planeación integrando mesas de trabajo dentro de la Republica Mexicana de especialistas por áreas, en las que se determino el currículo para identificarlas necesidades especificas.
En la actualidad la finalidad es desarrollar competencias en los estudiantes: genéricas y profesionales que lleven al alumno a “no perder tiempo” y poder circular de una escuela a otra con la intención de si un estudiante vive en el norte de la Republica y por cuestiones de trabajo debe vivir en el centro o sur de esta pueda mantener la compatibilidad en cuanto a estudios.
Lo que se nos solicita en CECyTEM Cuautitlán Izcalli es trabajar por problemas o/y proyectos semestrales, específicamente en la carrera de laboratorista químico se plantean prácticas constantes en el laboratorio de ciencias con la finalidad de que el estudiante vivencie su conocimiento. Se trabaja en colaboración con otras instituciones como con el programa Construye-T o proyectos escolares que implique impactar a nuestra comunidad, de manera efectiva por ejemplo: en el mes de mayo se estableció el día del joven adolescente sin tabaco y se realizaron eventos que llevaron a los padres de familia a participar activamente afectando de manera positiva a su comunidad. Los eventos inter-escolares están presentes de manera continua, tanto entre CECyTEM del estado de México, como eventos multiculturales que cada año se celebran en un estado del país. Al final de cada semestre se presentan las llamadas “muestras pedagógicas” cuya finalidad es mostrar el aprendizaje del aula con un producto aplicativo que se pueda plantear como microempresa.
Fuente: J. Gimeno Sacristán, El currículum: una reflexión sobre la práctica, 9ª. Edición, Edit. Morata p. 75-77