martes, 31 de julio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
“La Selección Cultural del Curriculum”
Capítulo II
La Selección Cultural del Curriculum
Ø Características del aprendizaje pedagógico motivado por el curriculum. La complejidad del aprendizaje escolar.
Cultura escolar y curriculum exterior
Ø Los códigos o el formato de curriculum
El código de especialización del curriculum
El código organizativo
El código de separación de funciones
Los códigos metodologicos
El caso que presentamos:
En el año 2009 se inicio una revisión del currículo de los colegios CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México), con miras a entrar en la Reforma Integral de la Educación media superior (RIEMS). Esta reforma implementa uno de los elementos de los que hace mención Gimeno en su capitulo 2 “la cultura”. Se plantea realizar un estudio socioeconómico y sociocultural de la zona, esto incluye desde las instalaciones de la escuela, sus condiciones, hasta situación geográfica en donde esta ubicado el colegio, desde las condiciones de las casas donde viven los chicos hasta lo que se presenta en ellas como problemas de adicciones, pobreza, falta de infraestructura. De ahí que con base en este estudio se asignan las materias que se han de presentar en ese lugar considerando todo el entorno. Por ejemplo si se vive en Estado de Chiapas considera que no todos los estudiantes tienen computadora en su casas por tanto se planteará el currículo para que se adecue a esta circunstancia, además de las circunstancias culturales.
Al igual que otras instituciones como CONALEP, CECYT, CBTS, CECYT, etc. dentro del marco del sistema nacional de bachillerato(SNB), CECyTEM se vio obligado a reformar la planeación integrando mesas de trabajo dentro de la Republica Mexicana de especialistas por áreas, en las que se determino el currículo para identificarlas necesidades especificas.
En la actualidad la finalidad es desarrollar competencias en los estudiantes: genéricas y profesionales que lleven al alumno a “no perder tiempo” y poder circular de una escuela a otra con la intención de si un estudiante vive en el norte de la Republica y por cuestiones de trabajo debe vivir en el centro o sur de esta pueda mantener la compatibilidad en cuanto a estudios.
Lo que se nos solicita en CECyTEM Cuautitlán Izcalli es trabajar por problemas o/y proyectos semestrales, específicamente en la carrera de laboratorista químico se plantean prácticas constantes en el laboratorio de ciencias con la finalidad de que el estudiante vivencie su conocimiento. Se trabaja en colaboración con otras instituciones como con el programa Construye-T o proyectos escolares que implique impactar a nuestra comunidad, de manera efectiva por ejemplo: en el mes de mayo se estableció el día del joven adolescente sin tabaco y se realizaron eventos que llevaron a los padres de familia a participar activamente afectando de manera positiva a su comunidad. Los eventos inter-escolares están presentes de manera continua, tanto entre CECyTEM del estado de México, como eventos multiculturales que cada año se celebran en un estado del país. Al final de cada semestre se presentan las llamadas “muestras pedagógicas” cuya finalidad es mostrar el aprendizaje del aula con un producto aplicativo que se pueda plantear como microempresa.
Fuente: J. Gimeno Sacristán, El currículum: una reflexión sobre la práctica, 9ª. Edición, Edit. Morata p. 75-77
miércoles, 13 de junio de 2012
sábado, 9 de junio de 2012
EL CURRICULUM UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
J. GIMENO SACRISTÁN
Hablar de curriculum es trascender hasta lo más íntimo de una situación escolarizada, es ir más allá de un simple concepto es indagar en una situación cultural y social que busca dar respuesta a una realidad concreta a través de los diferentes cambios según la época y el lugar. De esta situación tan compleja y real, se dice que el curriculum va más allá de un enfoque teórico, se con convierte en una praxis es decir actúa de tal manera que a través de cumplir sus diversos objetivos busca dar respuesta práctica a diversas situaciones que se plasman en una sociedad multicultural. Los medios que contamos para hacer un curriculum varían según el contexto cultural, pero toda su creación debe ir acompañada de una cuestión académica que responda a las exigencias del momento. Para cualquier contexto el curriculum es una respuesta al área educativa, en el se transforma y se diversifica de tal modo que la actividad escolar se reactive y se entrelace ante la realidad educativa que se esta viviendo.
El aprendizaje de los alumnos y la finalidad educativa en el ámbito de escolarización dependerá de la creación correcta y trascendente del curriculum si éste responde ante estas necesidades. La pedagogía en su conjunto revisa las condiciones y las fuentes de procedencia educativa de tal manera que siempre vaya en función de lograr el objetivo educativo que es desarrollar todas las capacidades de cualquier individuo. Ante esta situación todos los personajes que intervienen en la curricula hacen que se realice una práctica ante cualquier renovación pedagógica dentro de la misma escuela o dentro de cualquier ámbito educativo.
Realizado por el equipo de:
Lupita, Rosy, Christian y Ricardo.
sábado, 19 de mayo de 2012
MAPA CURRICULAR EN LA MAESTRIA DE PEDAGOGIA
En el campo educativo la pedagogía es una fortaleza importante que penetra a cada uno de los seres humanos, ya que en cada individuo es un ser sujeto a ser educado y acompañado en su desarrollo desde su nacimiento hasta su muerte,
Escoger pedagogía es educación ya que busca desarrollar todas las capacidades, facultades y habilidades de cada persona.
Pensar en la curricula de una maestría en pedagogía es pensar en cada individuo que se pretende acompañar en el campo educativo, Pensar en la curricula es buscar que la educación cumpla con su función y abarque su más profunda intencionalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)