Capítulo II
La Selección Cultural del Curriculum
Ø Características del aprendizaje pedagógico motivado por el curriculum. La complejidad del aprendizaje escolar.
Cultura escolar y curriculum exterior
Ø Los códigos o el formato de curriculum
El código de especialización del curriculum
El código organizativo
El código de separación de funciones
Los códigos metodologicos
El caso que presentamos:
En el año 2009 se inicio una revisión del currículo de los colegios CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México), con miras a entrar en la Reforma Integral de la Educación media superior (RIEMS). Esta reforma implementa uno de los elementos de los que hace mención Gimeno en su capitulo 2 “la cultura”. Se plantea realizar un estudio socioeconómico y sociocultural de la zona, esto incluye desde las instalaciones de la escuela, sus condiciones, hasta situación geográfica en donde esta ubicado el colegio, desde las condiciones de las casas donde viven los chicos hasta lo que se presenta en ellas como problemas de adicciones, pobreza, falta de infraestructura. De ahí que con base en este estudio se asignan las materias que se han de presentar en ese lugar considerando todo el entorno. Por ejemplo si se vive en Estado de Chiapas considera que no todos los estudiantes tienen computadora en su casas por tanto se planteará el currículo para que se adecue a esta circunstancia, además de las circunstancias culturales.
Al igual que otras instituciones como CONALEP, CECYT, CBTS, CECYT, etc. dentro del marco del sistema nacional de bachillerato(SNB), CECyTEM se vio obligado a reformar la planeación integrando mesas de trabajo dentro de la Republica Mexicana de especialistas por áreas, en las que se determino el currículo para identificarlas necesidades especificas.
En la actualidad la finalidad es desarrollar competencias en los estudiantes: genéricas y profesionales que lleven al alumno a “no perder tiempo” y poder circular de una escuela a otra con la intención de si un estudiante vive en el norte de la Republica y por cuestiones de trabajo debe vivir en el centro o sur de esta pueda mantener la compatibilidad en cuanto a estudios.
Lo que se nos solicita en CECyTEM Cuautitlán Izcalli es trabajar por problemas o/y proyectos semestrales, específicamente en la carrera de laboratorista químico se plantean prácticas constantes en el laboratorio de ciencias con la finalidad de que el estudiante vivencie su conocimiento. Se trabaja en colaboración con otras instituciones como con el programa Construye-T o proyectos escolares que implique impactar a nuestra comunidad, de manera efectiva por ejemplo: en el mes de mayo se estableció el día del joven adolescente sin tabaco y se realizaron eventos que llevaron a los padres de familia a participar activamente afectando de manera positiva a su comunidad. Los eventos inter-escolares están presentes de manera continua, tanto entre CECyTEM del estado de México, como eventos multiculturales que cada año se celebran en un estado del país. Al final de cada semestre se presentan las llamadas “muestras pedagógicas” cuya finalidad es mostrar el aprendizaje del aula con un producto aplicativo que se pueda plantear como microempresa.
Fuente: J. Gimeno Sacristán, El currículum: una reflexión sobre la práctica, 9ª. Edición, Edit. Morata p. 75-77
Hola, me gusto mucho su caso., Skilbeck, sugiere nuevas áreas curriculares la cuales están implementadas (en su caso), de experiencia y de conocimiento donde se aprecia la participación y opinión de los padres y profesores que finalmente son asumidas por los propios alumnos,nos muestra que en realidad la cultura esta diversificada y sus componentes reciben diferentes valoraciones presentando situaciones que son modificadas que determinan contenidos y componentes naturales del curriculum. todo esto lleva a que el estudiante busque conocimientos básicos para aplicarlo a su experiencia humana necesaria para la participación en sociedad, que le va ayudar para que determine y controle su vida.
ResponderEliminarSaludos.
Andrea Jiménez Mendoza
Andrea: te felicito por tu participación, muy interesante. saludos, Blanca
EliminarHola hola!!!
ResponderEliminarEstá muy interesante su caso, considero de gran importancia que no sólo en el caso d esta institución se relice un estudio y con base en este se modifique el curriculum, tomando en cuenta el contexto social y adecuandolo a las necesidades de la comunidad educativa.
Me faltó, soy Stefany Monroy :)
EliminarStefy: Bien por participar, sugiero mayor profundidad. saludos, Blanca
Eliminarhola compeñeros considero muy relevante su cometario de que es importante conocer la cultura y el contexto de los alumnos en la escuela para poder diseñar un curriculum acorde a ello saludos
ResponderEliminar¡Hola chicos!
EliminarEs interesante su caso ya que si el curririculum se adapta a las necesidades de la comunidad se puede tener exito en los proyectos que se trabajan, sin embargo no en todas las escuelas sucede lo mismo.
Silvia Lima Ortiz
Mónica: bien por participar; sugiero que incluyas reflexiones. saludos
EliminarLos felicito por ejemplificar la información a través de un caso que refleja su experiencia profesional, reflejo de importantes reflexiones. saludos, Blanca.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a tod@s:
ResponderEliminarEfectivamente como lo precisan en el ejemplo real de una práctica educativa en la educación media superior, incluyendo actividades de carácter extracuricular formando e integrando alumnos con una visualización de prácticar lo que aprenden haciendo ejemplos reales vinculando con la realidad.
¡Excelente día!
Verónica Rodríguez Rodríguez
Que gusto encontrar personas tan creativas que expresan su identidad de maneras tan diversas, gracias por compartir con nostros la visión de ustedes con la imagenes que subieron. Los articulos que subieron tienen muy buen contenido y enriquecedores comentarios, en particular como ya les habia dicho este ejemplo del CECyT me parecio muy interesante y un ejemplo claro de lo que sucede en el ámbito educativo sería interesante poder implementar la solución planteada. Gracias.
ResponderEliminarHola chic@s!!
ResponderEliminarMe agrada la idea de que compartan sus reflexiones y mejor aún si manejan prácticas educativas a nivel medio superior ya que es un nivel en el que no he tenido la oportunidad de impartir clase y de este modo puedo ampliar el panorama que tengo en cuanto a lo que sucede en este nivel.
Los felicito!!
Stefany Monroy
Hola chic@s!!!
ResponderEliminarLos felicito por las aportaciones en su blog y sobre todo por haber compartido experiencias que ayudan para iniciar un cambio, aprendiendo de Ustedes y ampliando perspectivas.
Gracias
JUAN CARLOS HERNANDEZ BAUTISTA.
ResponderEliminarHOLA.
Las aportaciones que realizaron en el blog y en clase me parecieron interesantes, breves y concretas, en lo personal me ayudaron a comprender mejor algunos conceptos y contenidos un poco difusos.
Hola, es un gusto conpartir las ideas y aportaciones de los diferentes temas vistos en clase porque son complemento de nuestros conocimientos.Muy bien.
ResponderEliminarAndrea Jimenez Mendoza.